EL ORIGEN DE LOS PUEBLOS KARIVES VENEZOLANOS

jueves, octubre 19, 2006



Hacia el segundo siglo de la era cristiana, grupos de agricultores ceramistas hablantes de lenguas karives, provenientes de la región amazónica brasileña, ingresaron a la cuenca del Orinoco, el oriente, la costa central de Venezuela y el sur del Lago de Maracaibo, llegando controlar esa vasta región para el siglo XIII de la era cristiana. A partir de un centro inicial ubicado entre el Matto Grosso y las cabeceras del Amazonas, nuestros ancestros karives se habrían expandido hacia el norte penetrando en la cuenca del Orinoco alrededor del siglo III de la era, en la costa atlántica colombiana hacia el siglo VIII, en la cuenca del Lago de Maracaibo hacia el siglo XI, en la costa centro-oriental de Venezuela hacia el siglo XIII, en la cuenca del Lago de Valencia hacia el siglo VIII y en el Valle de Caracas hacia el siglo XIII de la era, desplazando o absorbiendo a los antiguos pueblos arawacos que habitaban nuestro actual territorio desde por lo menos el año 1000 antes de la era cristiana.

Esta ola expansiva culminó, entre los siglos IX y XIV, con la ocupación del extenso territorio de la Guayana y la Amazonia venezolanas, Guyana, Surinam y Cayena, esto es, toda la costa noratlántica de Suramérica, desde Paria hasta las Bocas del Amazonas. De la misma manera, para el siglo XV de la era, los pueblos karives habían logrado el control territorial de la mayor parte del Karive Insular. Las tribus indígenas caraqueñas que se enfrentaron a las diversas expediciones castellanas pertenecían al gran cacicazgo o señorío karive, cuyo centro o territorio principal se hallaba localizado originalmente en la cuenca del Lago de Valencia. Aquéllas ejercieron, hasta el siglo XVI, un control absoluto de la región costera central de Venezuela, así como de las islas que se encuentran frente a dicho litoral. Este cacicazgo karive estaba vinculado con otras grandes unidades sociopolíticas, también karives, que entre los siglos VIII y XII de la era Cristiana llegaron a tener el control territorial de toda la región costera nororiental de Venezuela y la Cuenca del Orinoco, las cuales mantenían vínculos muy cercanos con los poderosos grupos tribales similares que habitaban las Antillas Menores, desde Trinidad hasta Borínquen (Puerto Rico), Haití-Quisqueya (Santo Domingo) y Cuba. Cuando se produjeron las primeras entradas de Ordaz y Berrío en el Orinoco, los caciques karives de la región les enseñaron a ambos exploradores que hacia el norte también existían grandes poblaciones karives, indicando con ello el conocimiento que tenían sobre la existencia y la ubicación de las otras etnias similares que habitaban el territorio de la actual Venezuela. La resistencia de los karives caraqueños a la ocupación castellana tuvo también su paralelo entre las etnias karives que habitaban las Grandes Antillas a comienzos del siglo XVI, hecho que nos permite entender más claramente el carácter de la extensa organización sociopolítica global que mantuvo esta sociedad, pueblos karives antillanos y venezolanos, hasta mediados del siglo XVI. Cuando decimos global, nos estamos refiriendo a un sistema de organización territorial que se fundamentaba en la existencia de vínculos y contactos regulares a larga distancia, lo cual permitía a los pueblos de la macroregión kariveña estar permanentemente informados sobre los eventos que estaban sucediendo en sus diversos territorios desde la entrada de los castellanos en 1492. La arqueología legitima la existencia de aquella macroregión kariveña desde finales del último milenio a.C., así como los intercambios de manufacturas y, al parecer, de mujeres alfareras vía alianzas matrimoniales, desde el noreste de Venezuela hacia Las Antillas y viceversa. Ello explicaría la solidez del tejido social, la solidaridad de los pueblos kariveños y su fuerte arraigo territorial y, en suma, la existencia de una definida identidad cultural que distinguía a los karives, particularmente los de la Macroregión Karive Antillana, de los de Venezuela y las Guayanas. La lucha de los karives borincanos (Puerto Rico) contra la ocupación castellana, comandada por sus grandes jefes guerreros Guarionex, Mabodomoca, Cacimar, Yahureibo y Luquillo, se prolongó hasta 1530, produciéndose la toma y destrucción de los principales poblados castellanos de la isla: Sotomayor, Higüey, Caparra, Santiago y un gran número de haciendas. Más de dos décadas les tomó a los castellanos reducir el baluarte de los karives borincanos. Éstos no solamente se defendieron, sino que a su vez se hicieron fuertes en otras islas de las Pequeñas Antillas como Islas Vírgenes, Dominica y Guadalupe, llegando a lanzar expediciones bélicas hasta la lejana isla de Trinidad, ubicada frente a la península de Paria [10]. Al igual que ocurrió en Caracas y en Guayana, luego de 1530, los karives borincanos se aliaron con los comerciantes armados o «corsarios», ingleses y franceses, que trataban de minar la hegemonía de intercambios comerciales que había impuesto el imperio español a sus dominios kariveños. En el caso de las etnias karives de la región centrocostera venezolana, diversas expediciones fueron organizadas por los españoles entre 1555 y 1567 para tratar, sin éxito, de conquistar el valle de Caracas y su región litoral, las cuales consumieron gran cantidad de recursos humanos y fiscales. La feroz resistencia de las tribus karives, comandadas por sus jefes guerreros Guaicaipuro, Paramaconi y Terepaima quienes controlaban el valle de Caracas y las montañas que lo rodean, imposibilitó la implantación de un asentamiento castellano estable hasta 1568. Aquellas expediciones tuvieron para los españoles, sin embargo, un producto muy valioso: la posibilidad de conocer y evaluar de manera más cabal la topografía y los recursos naturales de la región, las características culturales de las tribus indígenas que habitaban el valle, su estrategia militar y su potencial de combate . Las expediciones de Fajardo, iniciadas en 1555, lograron -al menos temporalmente- fundar una base para la conquista del valle, al que llamó Fajardo de San Francisco y, otra. para controlar el litoral al que denominó El Collado, homenaje, quizás, al gobernador provincial de turno. Poco duraron aquellos asentamientos porque, en 1560, los ejércitos karives, bajo el mando de Guaicaipuro, Paramaconi, Terepaima y otros importantes jefes guerreros caraqueños, finalmente quemaron sus bohíos, se apoderaron del ganado, derrotaron y expulsaron a los invasores castellanos de sus territorios, obligándolos a buscar refugio en la isla de Margarita .

LAS COMUNIDADES KARIVES DEL BAJO ORINOCO

En el Bajo Orinoco, la resistencia de los pueblos karives contra los conquistadores españoles se prolongó hasta mediados del siglo XVIII. Facilitaron esta larga resistencia diversos factores: 1 la existencia de poblaciones karives muy numerosas y organizadas y el reducido número de soldados y frailes comprometidos en la conquista y reducción de las etnias indígenas. 2 la distancia que mediaba entre los enclaves españoles y sus bases logísticas y, 3 el apoyo material que brindaron los holandeses e ingleses al esfuerzo de guerra de los karives. Como resultado de la guerra, la organización jerárquica de las comunidades karives se intensificó a partir de 1530, como forma de resistencia a la intervención conquistadora y colonizadora de los españoles. Para lograr dichos fines, algunos jefes karives firmaron tratados con los holandeses en 1672 donde éstos prometían a los indios amistad, protección contra la esclavitud y paga por los servicios prestados. Los indios, a su vez, servían como canoeros y pilotos, proporcionaban insumos alimenticios y enseres, y mantenían expedita la ruta comercial y los puestos de comercio de la Compañía de las Indias Occidentales. Como consecuencia de esta relación, se estimuló la introducción de bienes de consumo suntuario en aquellas poblaciones karives por parte de los holandeses, particularmente armas de fuego, pólvora, balas, espadas, hachas, cuchillos, tijeras, navajas de afeitar, espejos, telas, botellas de ron, platos de mayólica holandesa, inglesa o francesa, porcelana china y demás, cuya posesión debe haberse convertido en objeto de prestigio para los guerreros y miembros en general de dichas comunidades. Sin embargo, el volumen de los aportes materiales holandeses e ingleses a los karives del Orinoco no parece haber sido tan significativo y cuantioso como lo han establecido los autores que han escrito sobre el tema .
Al igual que en la costa centro-oriental de Venezuela, los karives del Orinoco mantuvieron desde el siglo 1630 hasta 1740, una larga guerra de resistencia contra la dominación española para defender y preservar su dominio territorial sobre el Bajo Orinoco, comandados, entre otros, por los jefes guerreros Quirawera, Taricura y Yaguaría. En una primera fase, se aliaron con los expedicionarios ingleses enviados por la reina Isabel I para conquistar las bocas del Orinoco [12] y, luego, con los holandeses y franceses también enemigos de los españoles que buscaban desestabilizar el enemigo común: la presencia del imperio español en sus dominios kariveños.
La ayuda que brindaban los holandeses a las etnias karives orinoquenses en el siglo XVIII, proporcionándoles armas de fuego y apoyo logístico, tenía también como contraparte la obtención de esclavos indios que los karives capturaban en sus razzias, los cuales eran enviados a trabajar en las plantaciones de azúcar de Suriname.
La llamada Gran Rebelión Karive de la región Aro-Caura-Cuchivero, comandada por el jefe karive Yaguaría, ocurrida en 1730 [13], representó el último esfuerzo de dicha etnia para conservar con el apoyo de los holandeses y franceses la hegemonía política que habían podido consolidar en el Orinoco entre los siglos 9 y 14 de la era.
La información derivada del estudio de los sitios arqueológicos karives de los siglos XVI, XVIII y XVIII en el Bajo Orinoco indica que la hegemonía política de los karives no era exclusivamente el producto del sojuzgamiento de los otros pueblos indígenas de la región. Una de las causas principales de su predominio en dicha zona parece haber sido lo numeroso de su población. Según los resultados de nuestras investigaciones, los poblados karives más grandes del Bajo Caroní llegaron a tener una extensión de varias hectáreas. En Cachamay, la población estaba organizada en diversos conjuntos de viviendas, cada uno compuesto por tres a cuatro grandes bohíos colectivos. Un cálculo aproximado nos permitiría suponer para cada conjunto, una población de 90 a 120 personas y una estimación aproximada de 600 a 700 habitantes por pueblo. ParaelsigloXVI, la poblaciónkarive, sólo para el Bajo Caroní, podríaserestimada aproximadamente entre 4000 y5000 personas.
Entre 1000 y 1600 años de la era, hallamos una cadena contínua de asentamientos karives sobre la margen izquierda del Bajo Orinoco. No todos ellos tenían, sin embargo, las mismas dimensiones de los poblados del Bajo Caroní, fluctuando entre aldeas integradas por sólo una casa comunal y, en ocasiones, hasta cuatro o cinco viviendas de características similares. El poblado más extenso del Bajo Orinoco era el de Barrancas o Huyaparí, integrado a su vez por numerosas aldeas relacionadas entre sí, donde convivían poblaciones karives y arawacas. Las observaciones de los cronistas del siglo XVI indican un estimado 400 viviendas para el mismo, es decir, unos 12.000 a 15.000 habitantes en total. Las poblaciones karives no eran solamente más numerosas, sino que parecen haber sido también buenos negociantes que se desplazaban en sus grandes curiaras a lo largo del Orinoco e incluso hasta Paria y las actuales Guyana, Demerara y Cayena, transportando y distribuyendo mercancías de distinto género. Unaactividad tal necesitaba tener poblaciones amigas a lo largo de sus rutas de intercambio, cosa que lograban manteniendo nexos de parentesco con todas las otras comunidades y etnias, karives o arawacas, de los territorios bajo su control. La guerra de conquista llevada a cabo por los españoles en la región centro oriental de nuestro país, poblada principalmente por pueblos de la etnia-nación karive, duró dos siglos y medio, hasta que en el siglo XVIII, una parte importante de la misma aceptó acogerse al sistema misional. Las misiones Capuchinas Catalanas de Guayana se fortalecieron fundamentalmente con el aporte humano y cultural karive, creando un proyecto político y económico que combinaba las ideas del Padre Las Casas con la modernidad capitalista del siglo XVIII: agricultura y ganadería intensivas, transformación artesanal de las materias primas, minería del oro y del hierro, grandes hornos para producción de alfarería refractaria, talleres de metalurgia para la producción de herramientas, alfarería industrial y un importante comercio de exportación hacia Las Antillas y Europa. Los frailes capuchinos actuaron como gerentes, pero fueron los karives los que formaron la masa crítica de supervisores y trabajadores que dieron sustento al proyecto. Fue gracias al enorme producto que dejaron las misiones en sus diversos almacenes, a los grandes rebaños de ganado vacuno y mular, a la mano de obra preparada y calificada, como La República pudo establecerse en Guayana y luchar hasta la consagración de la Independencia en 1821 . En el caso concreto de Caracas, los descendientes de la población karive original y los mestizos, mulatos y zambos, constituyeron el fundamento del Bravo Pueblo que propulsó el nacimiento del Estado nacional en 1810. Aún después de vencidos militarmente, los indígenas, y en particular los pueblos karives, constituyeron el componente cultural y demográfico más importante de nuestra nación, sin el cual los venezolanos no seríamos tal cual somos. De igual manera, su presencia constituye un componente importante del poblamiento original de Guyana, Suriname, Cayena y el norte de Brasil. Hoy día celebramos que sus avatares, sus exponentes principales simbolizados en el jefe guerrero Guaicaipuro, han sido finalmente reivindicados y legitimados por la historia, y sobre todo por el Estado que representa jurídicamente a la nación, como integrantes del panteón de fundadores de la patria venezolana.

LOS PUEBLOS KARIVES: UNA ETNIA-NACIÓN

por Mario Sanoja Obediente*, Iraida Vargas-Arenas*

Más de cuatro siglos han pasado desde que murió asesinado el jefe guerrero karive Guaicaipuro, a manos del soldado español Francisco Infante. Durante largo tiempo, la mayoría de los historiadores hispanistas venezolanos, más interesados en promover una imagen civilizadora de los conquistadores españoles frente a una supuesta barbarie aborigen, magnificó la lucha colonial de los soldados castellanos, reduciendo la resistencia y el sacrificio indígena que dieron sus vidas defendiendo lo que consideraban su heredad, su patrimonio.
La existencia de una Nación se fundamenta en «la aparición de un grupo social capaz de establecer su hegemonía y definir un proyecto político de autodeterminación que aglutine a todos los demás sectores subordinados», es decir, que logre determinar como lo recomendó Gramsci- «además de la unidad de los fines económicos y políticos, la unidad intelectual y moral», o sea, la unidad cultural en un sentido nacional; que asimismo, consiga colocar «todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no sobre un plano corporativo (es decir, de los intereses puramente económicos de un grupo), sino sobre un plano universal...» [1].

Nuestra Constitución Bolivariana es un proyecto de nación que recoge esas ideas fundamentales y plantea la existencia de una cultura nacional como la síntesis de todas las experiencias históricas compartidas, de las hazañas colectivas, de las grandes luchas comunes y de los resultados y memorias de esas prácticas; se nutre de los valores resemantizados de los sistemas culturales autóctonos o que brotan de las tradiciones y costumbres populares [2]. Dentro de esa definición del proyecto nacional venezolano bolivariano, es pertinente analizar la gesta karive, no como una una serie de eventos espasmódicos e individuales, sino entender la manera cómo, dicha sociedad, llegó a tener una clara definición territorial, una unidad de lengua y cultura, y una identidad social, todo lo cual la definiría, a nuestro criterio, como una etnia-nación cuyos aportes constituyen uno de los pilares fundamentales del Estado-nación venezolano y de la macroregión geohistórica kariveña.

Por su importante posición geográfica en el extremo norte de Suramérica, desde los más remotos tiempos, el actual territorio venezolano siempre fue el punto de confluencia de diversos movimientos de poblaciones humanas y culturas, así como de mestizaje y reformulación. para producir una nueva síntesis original lo que, a su vez, influyó en tiempos históricos posteriores, en la existencia de las poblaciones y cultura nacionales. Es por ello que Venezuela se formó con una fachada andina, relacionada con las poblaciones formativas originarias del noroeste de Suramérica, una fachada amazónica, vinculada con los pueblos originarios del este de Suramérica, y una fachada kariveña, producto de la dinámica histórica a partir de las poblaciones subandinas y orinoquenses originales.

La etnia-nación en el contexto histórico latinoamericano-kariveño
Más de cuatro siglos han pasado desde el día en que murió asesinado en su aldea de Suruapai, localizada a orillas de la quebrada Paragoto (actual Paracotos, Edo. Miranda), el jefe guerrero karive Guaicaipuro, de la etnia Tequej, a manos del soldado español Francisco Infante [3]. Durante largo tiempo, la mayoría de los historiadores hispanistas venezolanos, más interesados en promover una imagen civilizadora de los conquistadores españoles como enfrentada a una supuesta barbarie aborigen, magnificó la lucha colonial de los soldados castellanos, reduciendo a su mínima expresión las de resistencia y el sacrificio de decenas de millares de indígenas que dieron sus vidas defendiendo lo que consideraban su heredad, su patrimonio.

Como expresión simbólica de esa ideología neocolonizada, hasta hace poco, las oligarquías gobernantes en Iberoamé-rica celebraron como fiestas nacionales el 12 de Octubre de 1492. La conciencia social ha cambiado y hoy lo recordamos como el día cuado terminó la vida autónoma de las sociedades aborígenes americanas y comenzó el doloroso exterminio, físico y cultural, de millones de hombres y mujeres de las poblaciones originarias americanas. Dicho en palabras de Pablo Neruda:
«Los carniceros desolaron las islas./ Guanahaní fue la primera/ en esta cadena de martirios./ Los hijos de la arcilla vieron rota su sonrisa, golpeada/ su frágil estatura de venados,/ y aún en la muerte no entendían,/ Fueron amarrados y heridos,/ fueron quemados y abrasados,/ fueron mordidos y enterrados./ Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals,/ bailando las palmeras,/ el salón verde estaba vacío...» [4]

El Holocausto de los indígenas americanos a causa de la conquista hispana, sólo puede ser comparado en número y sufrimiento al de los millones de africanos negros desarraigados, asesinados y esclavizados en América. En México, sólo entre 1519 y 1532, de los 25 millones de indígenas originarios desaparecieron ocho millones de personas. En la Isla de Quisqueya o Haití (Haití-Santo Domingo), entre 1492 y 1520, del millón de indígenas originales desaparecieron 986.000 personas, víctimas de la violencia física, de los maltratos, de la viruela y otras enfermedades contagiosas introducidas por los castellanos [5]. Para conseguir una población de reemplazo, muchos españoles se dedicaron a perseguir y capturar indígenas designados como karives, en el litoral venezolano, los cuales eran luego vendidos como esclavos en la Española y Puerto Rico [6].

Nuestras investigaciones arqueológicas en el antiguo Hospital Real de Caracas, 1600 de la era, cuyas ruinas se hallan emplazadas bajo el actual Teatro Municipal, revelan que para dicha época una de las principales causas de muerte de los indìgenas caraqueños eran también las enfermedades infecciosas introducidas por los europeos [7]. Los ideólogos neocolo-nizados de nuestra burocracia cuarta república hicieron tabla rasa del holocausto indígena, exaltando la conducta genocida de muchos capitanes castellanos. Es así como vemos que mientras la memoria del capitán Diego de Losada, cuyos méritos militares no podríamos desmerecer, es recordada con una condecoración que otorga el Concejo Municipal de Caracas, la memoria de Guaicaipuro, ícono de los indios karives caraqueños, se preserva en el nombre de un barrio y el de un mercado popular, lo cual nos honra a los caraqueños y, recientemente, de una condecoración, la Orden Guaicaipuro, que otorga la Alcaldía de Los Teques.

En el momento actual, uno de los objetivos centrales de la globalización neoliberal es la degradación del carácter nacional de los Estados del Tercer Mundo y del Sur en particular, en tanto se refuerza el carácter nacional y proteccionista de las metropolis imperiales del Primer Mundo. Una de las maneras más efectivas de lograr dicho fin, es promover entre los intelectuales y en la gente en general de los países sometidos, una actitud de vergüenza étnica y un desconocimiento hacia la historia de las comunidades históricamente formadas que conocemos como Nación y particularmente hacia sus referentes etnosociales y culturales. Esta es la forma de desmantelar las capacidades de resistencia que pudiesen conservar las sociedades de estos Estados nacionales, hasta volver imposible la constitución de fuerzas sociales populares eficaces que puedan defender su soberanía. Simultáneamente, la evolución del capitalismo contemporáneo de avanzada se articula en torno a la consolidación de cinco grandes monopolios: 1) el monopolio de las nuevas tecnologías de punta, 2) el control de los flujos financieros a escala mundial a través de la deuda externa de los países tercermundistas y la apropiación de sus empresas básicas, 3) el control al acceso de los recursos naturales, particularmente los energéticos, los mineros, los vegetales, los humanos, con alta formación técnica-científica y demás, 4) el control de los medios de comunicación y, particularmente. de los medios de comunicación de masas y las telecomunicaciones que sirven para controlar y modificar la mente y la conciencia de los pueblos, y 5) el monopolio de las armas de destrucción masiva, químicas, biológicas o nucleares, con las cuales chantajean a los países más pobres que tratan de independizarse con ellas del dominio de las metrópolis imperiales [8].

El análisis de la situación actual de Venezuela, enfrentada al acoso del capitalismo mundial, nos revela hasta qué punto esas presiones se están ejerciendo también sobre el gobierno del Presidente Chávez para que no se destruya la mentira mediática que ha proclamado urbi et orbi la existencia en nuestro país de una falsa opción mayoritaria de la oposición que -en verdad- sólo representa un 1.6% del total de votantes inscritos. Frente a esta amenaza militar que pesa sobre países como Venezuela, Cuba, Argentina, Brasil y Bolivia, la única salida posible reside en la movilización permanente de todas las fuerzas políticas y sociales, populares y democráticas que operan en cada país, para defender el derecho de los hombres y mujeres a ser gobernados de la manera que beneficie su bienestar social y personal y no el de las cuatrocientas transnacionales que conforman actualmente el gobierno mundial.

La reevaluación crítica de la historia social venezolana es requisito ineludible para propiciar la movilización de nuestras fuerzas políticas populares y democráticas, promoviendo al mismo tiempo una toma de conciencia, un sentido de identidad con lo que hemos sido, somos y seremos como pueblo y nuestras raíces latinoamericanas. Sólo si llegamos a conocer y sentir cabalmente lo que somos como naciones, podremos integrarnos sin complejos y sin traumas dentro de la formación política regional de Mercosur+Cuba, lo que prefigura el carácter de los futuros Estados multinacionales que surgirán en América Latina durante el siglo XXI [9].

Con esto queremos expresar la necesidad de poder comprender y analizar nuestra historia como nación, como una comunidad históricamente constituida, no como líneas de eventos vinculadas exclusivamente a coyunturas puntuales, sino como parte y representación de los procesos históricos regionales y mundiales, única manera de comprender la relevancia de las particularidades de cualquier totalidad histórica.

Historia de los pueblos karives y formación del capitalismo mundial
Reivindicar y darle un nuevo contenido a la historia indígena venezolana y en particular a la de sus líderes, como es el caso de Guaicaipuro, equivale a analizar la coyuntura social, política y cultural que se origina con la fase inicial del capitalismo, caracterizada por la expansión de lo que es hoy nuestra patria. Dentro de esta perspectiva, el caso concreto de los pueblos karives entre los siglos XVI y XVIII comienza a reflejarse en el presente como un sujeto de estudio importante para la ciencia social venezolana. Cosificados por el reduccionismo de la historia hispanista como simples salvajes caníbales y guerreros, las investigaciones antropológicas e históricas sobre la sociedad karive que se han venido haciendo y se están llevando a cabo en la actualidad muestran su complejidad e importancia para comprender la constitución de la comunidad histórica original del norte de Suramérica y El Karive.

MAS KASIQUES DE LA P A LA Y

viernes, septiembre 29, 2006

Prepocunate

Formado entre los guerreros de confianza de Guarauguta, al lado de quien luchó hasta su muerte, Prepocunate recibe el cacicazgo de los indios guaraúnos, entre quienes se destaca por su ferocidad. Era hombre de poco hablar, de extrema exigencia con sus hombres y consigo mismo. Esta conducta ejemplar le dio un halo carismático entre las tribus caribes y eso le permitió acometer con valor y éxito cientos de empresas en contra de las tropas españolas.

Para doblegarlo, el gobierno español seleccionó a los capitanes Hurtado y Carrizo, quienes lo apresaron y para que no escapara lo amarraron alrededor de un árbol, custodiado por un pelotón que debía escoltarlo hasta el momento de su ejecución.


Al día siguiente al amanecer, Hurtado fue a buscar al prisionero para conducirlo al lugar de su ejecución, al llegar al árbol sólo encontraron las sogas rotas, tiradas en el suelo, junto a una rosa de montaña que el fiero guerrero caribe acostumbraba usar en su larga cabellera negra.

Prepocunate no apareció. Se desvaneció, sin que los españoles pudieran encontrar una explicación racional. Sin embargo, a los pocos días volvieron a saber del cacique. Prepocunate comenzó entonces una guerra devastadora, golpeando duramente al adversario, sin darle tiempo para reaccionar, y desapareciendo con toda rapidez del campo de batalla. Un día del año 1570 al tratar de atacar por sorpresa en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Los Teques, fue nuevamente cercado y luchó hasta la muerte.

Sorocaima

Algunos historiadores afirman que era guajiro o tequeño de clase guerrera y que llegó a la región de los indios Teques por problemas que tuvo en su propia tribu. Llegò a convertirse en hombre de confianza y uno de los lugartenientes del gran Guaicaipuro y a la muerte de éste, quedó como jefe guerrero bajo el mando de Conopoima



En 1570 participó en los ataques contra la recién fundada Santiago de León de Caracas, bajo el mando de Conopaima y Terepaima. En 1572, Garci González de Silva apresó a Sorocaima, Conopaima seguía resistiendo. Ante este hecho y deseoso de terminar la batalla rápidamente, González decide utilizar a Sorocaima como carnada y dice en alta voz, para que lo escuchen los otros guerreros, que el jefe indio perdería su mano derecha, que le sería amputada, a menos que se rindieran. En este último caso, se perdonaría la vida a todos. Es allí cuando el Jefe Sorocaima, le dice a los guerreros:

Ataquen con fuerza, mis valientes, que los españoles no tienen mucha gente.

Y luego, sin vacilar, estira el brazo para que le amputen la mano derecha, lo cual fue llevado a cabo por oficiales al servicio de Garci González. Sorocaima, en un gesto que reflejaba por igual el valor y la grandeza de su raza, tomó con su izquierda la derecha y, levantándola la ondeó en señal de triunfo. Luego, avanzó hacia sus hombres. Garci González había ordenado su libertad. Sin embargo, al dar la espalda al enemigo uno de los soldados le disparó a traición, quitándole la vida.

Tamanaco

Dos años después de la muerte del gran Cacique Guaicaipuro, surge Tamanaco, cacique de los indios mariches y de los quiriquires.

Su misión, al igual que Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El 5 de diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador y capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco. Nombra al avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo designa teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas.

Calderón envía al capitán Pedro Alonso Galeas a rendir a Tamanaco. Galeas lo persigue y entra en tratos con el cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado cacique Aricabuto, quien le ofrece ayuda a cambio de que le entregue a este último. El trato no se consolida y Galeas se mide con Tamanaco en una pelea en la que participa Garci González de Silva y el indio Aricabuto, que les sirve de guía. El combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar a Caracas, los españoles retroceden hasta las orillas del río Guaire. El capitán Hernando de la Cerda, se enfrenta con Tamanaco y este vence. Los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, Tamanaco y sus hombres quedaron atrapados y fueron hechos prisioneros. Guaicaipuro fue condenado a morir en la horca, luego su cabeza sería exhibida para que sirviera de escarmiento a los rebeldes. Garci González, que había sido elegido Regidor del Cabildo de Caracas en 1573, estuvo en desacuerdo con la medida, ya que admiraba el valor, el temple y la dignidad demostrada por el guerrero. En el medio de estas consideraciones intervino un capitán de apellido Mendoza, que era propietario de un perro y sugirió que le dieran a Tamanaco la oportunidad de escoger entre la muerte en la horca o la posibilidad de salvar su vida si vencía al perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del Consejo de Guerra, Tamanaco acepto.

Tamanaco fue desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) Mendoza, soltó el perro, Tamanaco recibió varias mordeduras que le causaron la muerte.



Terepaima

Terepaima, cacique de araucos y meregotos, dueño del territorio que limitaba con los Teques, era tenaz como guerrero, ágil y preciso en las conquistas, alcanzó éxito en las batallas contra Rodríguez Suárez. Su dominio alcanzaba el Tuy, San Pedro, Mariches, hasta el territorio que hoy ocupan los estados Miranda, Aragua, parte de Carabobo, Cojedes y parte de Lara.

Terepaima, sabiendo que el español Rodríguez Suárez lo tenía sentenciado a muerte, reunió los indios Paracotos y en un feroz ataque contra los españoles, extinguió la vida de Rodríguez Suárez.

La victoria y el hecho de que Terepaima fuera el que diera muerte a Rodríguez, le creó una aureola de leyenda. Hasta ese momento, había actuado como jefe sin que los piaches de su tribu aprobaran su ascenso a la categoría de cacique. El triunfo de Terepaima sobre el español que mató a Yoraco, le dio argumentos para adquirir el liderazgo que ambicionaba.

La historia de este hombre demuestra que no sólo fue hábil como guerrero, sino que también tenía dotes para la política y para la diplomacia. De hecho, en 1559 negocia con Francisco Fajardo permitiéndole paso por su territorio después de habérselo negado. En 1561 vence a Luis Narváez, que había penetrado en su territorio con propósitos belicosos. Losada se enfrentó con Terepaima en el 67 y no pudo someterlo.

Fue Garci González de Silva quien logró establecer la paz con él, pero el indio muy pronto volvió a la guerra, a defender lo que creía que era suyo y en una cruenta pelea encontró la muerte a mediados de la década del 70.

Tiuna


Intrépido guerrero, nacido en la tribu de los Caracas, creció bajo la tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su rigidez y valentía. Su poder lo ejercía en el valle de Los Guayabos, territorio que hoy día es conocido con el nombre de Catia La Mar.

Su dominio se extendió a través de las montañas, limitando con Filas de Mariches y los Valles del Tuy, incluyendo parte del valle de Caracas. Uno de sus hombres de confianza era el guerrero Aramaipuro, conocido como "ponzoña de abeja". Entre sus éxitos se recuerda el de Villa del Collado, hoy Caraballeda, así como el de Cayapa, donde derrota al legendario y cruel Rodríguez Carpio. En 1568 Tiuna reunió casi cuatro mil hombres, unido a los caciques Guaicamacuto y Aricabuto, para dar una pelea decisiva en Maracapana, sabana cercana a Caracas. Para destruir al invasor, estaban los caciques Naiguatá, Uripatá, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Prepocunate, Araguaire, Guarauguta, con siete mil guerreros; Aricabuto y Aramaipuro representaron a la nación mariche al mando de tres mil flecheros.

El gran cacique Guaicaipuro, que debía acudir con dos mil guerreros, no llego al sitio a causa del mal tiempo. Algunos caciques se retiraron, pero otros, motivados a la lucha por el cacique Tiuna decidieron combatir, Losada los enfrentó. La batalla fue desastrosa, los caciques decidieron retirarse.

Tiempo después, Tiuna se dedicó a hostigar implacablemente a todo conquistador. Los exasperados españoles pusieron precio a su cabeza. Y, según algún cronista, un indio traidor, lo atacó con una flecha causándole la muerte.



Yaracuy


Hijo del cacique Chilúa y nieto del indómito Yare, comandaba un imperio de más de 500 poblaciones indígenas, conocida como Guadabacoa.

En el momento del Descubrimiento, el inmenso imperio central estaba integrado por otras tribus, tales como, tarananas, yaritagua, acharigua, torondoyes, y zararas.

Otras tribus, entre ellas los macaures y los caripes se aliaron con los españoles para hacerle frente a Yaracuy.

El conquistador Diego García de Paredes, junto con el capitán Juan de Vargas, intentaron tomar tierra firme e instalarse en el bastión de El Tocuyo, pero Yaracuy los venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552.

Luego es capturado y condenado a muerte, pero consigue desarmar y poner fuera de combate a varios soldados y al fin sucumbió bajo el fuego de los arcabuces.

Yare

Yare, cacique de cumanagotos, quiriquires, charagotos y araucos, gobernante de las tierras que hoy comprenden los estados Miranda, Anzoátegui y parte de Monagas, fue además Piache y sumo sacerdote y uno de los guerreros más fieros entre todos los que se enfrentaron al conquistador español. Derrotó en Maturín al capitán Zerpa, unido a Terepaima; en Barquisimeto, hicieron morder el polvo a Juan Rodríguez Suárez.

Al enterarse de la muerte de Tamanaco, Yare tembló de ira y juró vengarse del capitán Mendoza, dueño de la fiera que dió muerte al cacique, lo persiguió hasta que consiguió acorralarlo en Aragûita. Al tenerlo prisionero lo hizo degollar, junto con su perro, y la cabeza de ambos las envió a los familiares de Tamanaco. Yare siguió su guerra sin cuartel, venciendo y siendo vencido, hasta que un día de 1575 los arcabuces españoles acabaron con la vida del guerrero.



Yavire - Paramaiboa - Pariaguán

Yavire fue uno de los grandes caciques caribes de la región guayanesa. Se le atribuye la unificación de las tribus que moraban en la región del Caroní y extiende su influencia hacia el norte, en lo que hoy son los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui. En las batallas causaba muerte y terror entre sus adversarios. En una de sus más cruentas batallas contra el invasor, Yavire descuida su retaguardia y muere bajo el fuego ibérico en la batalla que sostuvo contra ellos en el sitio conocido hoy como Caicara de Maturín.

Poco tiempo antes de morir peleó en Cumaná y allí recibió una fuerte herida en el brazo derecho, que lo dejó semi inútil.

Varios de sus guerreros obtuvieron el grado de cacique o de jefe. Lucharon bajo sus órdenes los legendarios Paramaiboa y Pariaguán, que si bien se enfrentaron por el mando a la muerte de su jefe, muy pronto unieron fuerzas nuevamente para combatir al extranjero.

Paramaiboa, fiel a las enseñanzas de su jefe, funda una coalición de pequeñas tribus hacia el norte de lo que muy pronto sería la nación venezolana.

Su adversario fue el gran capitán español Gonzalo de Ocampo, quien actuando con extrema crueldad quiso dar un escarmiento definitivo a los caribes, para lo cual apresó y ahorcó a varios renombrados caciques; y a otros los envió como esclavos a Santo Domingo. Sin embargo, Paramaiboa en el norte de oriente y Pariaguán en el sur, seguirían fíeles al juramento que le hicieran a Yavire. Unen sus fuerzas y presentan batalla en Guanta (Anzoátegui), pero el militar español les propina una fuerte derrota. Paramiaiboa ataca de nuevo a Ocampo, obligándolo a retirarse hacia Nueva Andalucía (Cumaná). El cacique cobra venganza y somete a juicio militar a veinte soldados y cinco oficiales españoles, los condena a muerte y no los ejecuta gracias a la oportuna intervención de Fray Bartolomé de Las Casas, sacerdote defensor de los indios. El guerrero caribe escuchó los ruegos del padre de Las Casas, a pesar del odio que sentía por Ocampo.

Paramaiboa muy pronto se enfrentó al nuevo jefe español, Alonso de Vera y Aragón, al que también derrotó. Cuando se marchó Vera, conocido en la historia con el apodo de "Tupí", regresó de nuevo Ocampo, pero esta vez traía la diplomacia como arma y un oficial de gran temple de apellido Monsalve. Sus primeras medidas fueron las de apresar a los indios y luego liberarlos, no sin antes entregarles regalos. Al enterarse, Paramaiboa dio la orden de regresar los regalos y de advertir al invasor que debía abandonar sus predios. Ocampo colgó a los emisarios y esto dio inicio a una nueva guerra. Acorraló entonces a Paramaiboa y Pariaguán en el sitio denominado La Zapoara, hoy El Chaparro (Anzoátegui), pero fue vencido por Pariaguán, aunque en la batalla muere valerosamente el cacique Paramaiboa. Pariaguán era un cacique respetado y admirado por sus hombres. La noche de la batalla de La Zapoara, Pariaguán preparó su estrategia sigilosamente, con Paramaiboa, pero cuando comenzaron las acciones, él personalmente dirigió la batalla al frente de sus hombres, Paramaiboa, por su parte, lucha con fiereza y muere en la batalla. Pocos españoles sobrevivieron. El capitán Monsalve, que dirigió a los españoles, no pudo soportar la derrota y se suicidó.

Luego de la batalla, Pariaguán dirigió las exequias de su amigo Paramaiboa y de inmediato se dedicó a consolidar su triunfo, reunificando el antiguo dominio de Yavire. Se preparó para la destrucción final del adversario. Por su parte, los españoles reordenaron sus fuerzas y emprendieron una acción globalizante.

Ocampo decidió entonces unir todas sus tropas y atrapó a Pariaguán en el sitio de Los Cardones (Monagas). Su lugarteniente Castellanos atacó por un lado y Ocampo en persona lo hizo por el otro. Pariaguán fue diezmado y sus tropas aniquiladas. Con los pocos sobrevivientes se internó en las selvas de Guayana y no se supo más de él.


Yoraco

Yoraco en la etimología indígena chama significa zorro o diablo. Este indio nació en el valle de Tácata, siendo aún muy joven, visitó a sus parientes quiriquires ubicados en la costa de lo que hoy se conoce como estado Sucre, en Cariaco.


Allí vio las naves españolas llegando a las playas y descargando productos por hombres de una piel pálida, con armas que nunca antes había imaginado, supo entonces, que su tierra ya no era suya y sintió un deseo obsesivo de luchar para reconquistar sus tierras y la dignidad de su pueblo.

Yoraco comenzó a formarse para el liderazgo. Volvió a Tácata y allí fue protegido y educado por los piaches.

Combatió ferozmente al agresor español. Su objetivo era expulsar a los invasores. Creció su fama de hombre valiente, amparado por el poder sobrenatural que le dieron los piaches. Se supo que tenía un amuleto, especialmente ensalmado para él, que lo protegía de todos los males y peligros.

Los españoles enviaron al capitán Juan Rodríguez Suárez para vencerlo, partió con 200 hombres bien armados y un pelotón de caballería. Yoraco lo esperó en su territorio, la batalla fue dura, sin reglas, sin descanso. Un día ganaba Yoraco y el otro le tocaba la victoria a Rodríguez. Cuando llevaban varios días de enfrentamiento, decidieron los dos líderes resolver la contienda ellos mismos.

La pelea comenzó una mañana de 1561, la lucha fue agotadora hasta que decidieron estrecharse las manos en señal de mutuo respeto y admiración, y luego cada bando se retiró a su respectivo cuartel.
Yoraco, enfrentó nuevamente a Rodríguez Suárez y en el combate murió atravesado por la lanza de un soldado ibérico

PARAMARACAY-PARAMACONI-PARIATA Y MAIQUETIA

Paramacay

Cacique de origen cumanagoto, gobernó su tribu hacia el año 1569. Su territorio estaba ubicado en la región de Mamo, entre la costa barloventeña y el valle de Los Guayabos.

Tocó a Paramacay un tiempo difícil en la lucha contra el colonizador, por cuanto debió reiniciar los enfrentamientos a raíz de la instauración de un encomendero, el capitán Julián Mendoza, quien quiso imponer el trabajo gratuito y obligar a los menores de 20 años para que se convirtieran en servidumbre suya o de sus familiares.

Paramacay enfrenta en diversas escaramuzas a su tribu contra el encomendero y sus seguidores. En una de ellas captura y secuestra a Dolores Ruiz, la esposa de Julián Mendoza y a sus dos menores hijos, por quienes exige rescate al comendador y pide trato justo y conciliatorio para los suyos, logrando su objetivo mediante la presión del plagio.

Paramaconi

Su nombre significa caimán pequeño. Habitaba en la zona centro-norte-costera del país. Los españoles lo llamaban el cacique-caballero. Se unió a Guaicaipuro al iniciarse la década de los sesenta y presentó dura oposición a las tropas invasoras. Su origen cumanagoto lo ubica en la raza caribe.

En 1561 Guaicaipuro atacó las minas de la región de Los Teques, en donde murieron todos los españoles, incluyendo los hijos de Rodríguez Suárez y Paramaconi también arrasó con sus guerreros la Villa San Francisco, levantada por Rodríguez, en el mismo lugar donde Losada fundará a Caracas seis años más tarde. Cuando ya tenía ganada la batalla, ocurrió que una estampida de ganado destrozó a sus bravos toromainas y se vio obligado a retirarse.

Paramaconi atacó más tarde, unido a la coalición de caciques, el sitio del Collado (hoy Caraballeda) en donde vencieron a Fajardo y éste se retiró a Margarita con sus hombres. En 1567 llegó Diego de Losada y realizó la fundación de Caracas. En 1568 concurre a la gran coalición convocada por el gran jefe Guaicaipuro, pero la operación no tuvo éxito.

A comienzos de 1570, Garci González decidió exterminar al enemigo y lo atacó de noche en su caney. Paramaconi en la lucha fue herido y González le mando a curar las heridas y a partir de ese momento hubo paz entre ambos hombres y fueron amigos.


Pariata – Maiquetía

A mediados del Siglo XVI, se encontraban liderando a los indios del litoral central los caciques Pariata y Maiquetía. Se dice que Maiquetía era el verdadero cacique y que Pariata era uno de sus guerreros de mayor confianza, al lado de hombres de la calidad de Curucutí y Guracarumbo.

Pariata tenia su residencia en el lugar denominado Los Guayabos, en lo que hoy es Catia La Mar, pero su territorio abarcaba todo el sitio de lo que aún hoy se llama Pariata en el litoral central venezolano. Su vecino más cercano era el cacique Maiquetía, quien muy pronto decidió pactar la paz con los españoles. Pariata no se doblegó. Una de sus mas recordadas hazañas fue la del ataque al bergantín español El Pelayo, el cual incendió y destruyó por completo.

Pariata decidió pelear al lado de Guaicaipuro y cuando éste muere sirvió en las tropas de Tamanaco, una vez liquidada la resistencia y pacificados la mayor parte de los grandes jefes se retira con sus familiares y allegados a un sitio apartado.

Murió en edad avanzada pero pudo ver la fundación de La Guaira por Diego de Osorio el año de 1589.

MURACHI - NAIGUATA Y PAISANA

Murachí

Con este nombre se conoce al bravo cacique mocotíe, que habitaba en la sierra merideña, en un lugar de muy difícil acceso cercano al río Chama. El sitio era denominado Murrupuy por los indígenas. Eran indios laboriosos, que producían algodón con el que tejían bellas cobijas y ruanas, que les servían para protegerse de las inclemencias del tiempo. También producían otras artesanías y se dice que llegaron a poseer minas de oro en Acequías y Aricagua. Enfrentó las tropas de Juan de Maldonado, que fundó Mérida en el año 1559. Su esposa era la princesa Tibisay, hija del cacique de Las Vegas del Mucujún.

Eran adoradores del sol, al cual llamaban Ches. En la medida en que la guerra avanzaba, Murachí se dio cuenta de que la gran belleza de su amada la ponía en peligro y para protegerla la envió hacia el interior de su territorio, en el sitio más recóndito y secreto, en compañía de sus guerreros más leales. Sus hombres fueron diezmados y su tierra conquistada por el hombre blanco, pero Murachí nunca se rindió. Murió peleando contra el invasor en el año de gracia de 1560.

Naiguatá

Naiguatá, cacique de la familia caribe, ejercía su dominio a lo largo de una extensa zona costera que partía del río Anare, en los predios del Cacique Guaicamacuto, hasta las costas anzoatiguenses de lo que hoy se conoce como Puerto La Cruz.

Naiguatá, tenia como huéspedes a los soldados de Rodríguez Suárez y uno de ellos, queriendo lucir sus dotes de cazador, hirió de muerte a una gaviota, hecho que encolerizó a Naiquatá, exigiendo la ejecución del agresor y no consiguiendo tal solicitud con Rodríguez Suárez, tomó por asalto el campamento de los soldados y sometió a sentencia al inculpado. Al momento de dar muerte al reo, una bandada de gaviotas hizo acto de presencia Naiguatá interpretó como el perdón de las aves hacia el agresor y lo soltó.

Naiguatá vivió muchos años y pudo conocer muchos de los cambios culturales que impuso el colonizador.

Paisana

En 1555 el cacique Paisana estableció amistad con el mestizo Francisco Fajardo, hijo de una princesa guaiquerí y de un español de su mismo nombre. Fajardo solicitó paso libre por la tierra de los Caracas, a lo que accede el jefe indio. Fajardo entró al valle en compañía de sus hermanos Alonso y Juan Carreño, que también eran mestizos y de 20 indios de confianza. En 1557 regresa al valle de los Caracas, esta vez acompañado de su madre y de unos 100 indios guaiqueríes. Llevaba autorización del gobernador Gutiérrez de La Peña para gobernar y poblar la costa desde Borburata hasta Maracapana. Paisana no aceptó la fundación del Hato de San Francisco que hizo Fajardo en 1560, envenenó las aguas, causando la muerte a mucha gente, incluyendo la madre de Fajardo y éste lo condenó a morir en la horca.

MARA-MARACAY Y MEREGOTE

Mara

Este cacique de trato firme y autoritario, asumía toda la figura autocrática de quien gobierna asistido por poderes sobrenaturales.

Fue caudillo de una vasta región occidental que se extendía desde las orillas del lago conocido como Maracaibo y el río Magdalena, en el límite con lo que hoy día es Cartagena. Los fieros indios motilones conocieron las incursiones de este cacique que consiguió someter a muchas tribus de la región, con las cuales hizo frente al invasor. Perfecto conocedor de la geografía guajira, Mara consiguió ejercer una prolongada resistencia al invasor español.

Muere luchando contra un capitán español, que lo captura malherido y lo deja sumirse en su agonía, tratando de negociarle un trato de libertad a cambio de su riqueza. A la muerte de Mara no le sucede ningún otro cacique de su talla, por lo que la región fue prácticamente pacificada.

Maracay

Maracay fue un valiente guerrero, perteneciente a la tribu de los araguas, cuyo nombre serviría luego para denominar una nueva tribu descendiente de la que él era originario.

Dominó sobre la extensión que hoy ocupa el estado Aragua y parte de otros estados colindantes, especialmente hacia la costa por los predios del cacique Turiamo, quien fuera su aliado en muchas batallas.La fama de Maracay se sustenta en la derrota de Rodríguez Suárez. La batalla sostenida contra los soldados del mencionado capitán degeneró en duelo entre cacique y conquistador. La destreza y fortaleza de Maracay acabó pronto con su contrincante, quien debió retirarse vencido a su campamento.

La muerte de Maracay le sobreviene a temprana edad, como consecuencia de la traición de uno de los suyos, lo que permite que el conquistador español lo ejecute mientras descansaba.

Meregote

Cacique sucesor de Maracay, le correspondió la difícil tarea de dirigir a sus hombres en contra de los invasores, después de la muerte de Maracay. Gracias al tesón, liderazgo y estrategia, consigue reagrupar a los indios araguas y los convoca a un juramento en el que se comprometieron, en honor de su antiguo jefe Maracay, a luchar hasta la muerte.

Por su parte, los españoles no titubeaban ya para alcanzar su objetivo. La tierra ocupada por el cacique Meregote y sus indios araguas debía ser rendida a la bandera española a la mayor brevedad.

Los dos bandos se enfrentaron en una batalla definitiva en el sitio denominado La Colina de La Cruz. Allí murieron los hombres de Meregote. Ninguno se rindió. Meregote fue un digno heredero de Maracay.

GUARATARI-QUEIPA-MAMACURRI Y MANAURE

Guaratarí - Queipa – Mamacurri

En 1555 Alonso Díaz de Moreno funda la ciudad de Valencia del Rey e inicia tratos con los caciques, con el fin de pacificar la región. Queipa, uno de los caciques más influyentes de la zona, pacta la paz con el conquistador, pero el Cacique Guaratarí no le perdona lo que considera una traición y le declara la guerra a ambos.

Guaratarí enamorado de la princesa Tibaire, hija de Queipa, envía a el Piache El Tiznado a negociar la boda, lo que fracasa y Guaratarí, lleno de furor, inicia una terrible guerra contra el cacique Queipa y su tribu; en ese enfrentamiento el jefe jirahara muere en las manos de El Tiznado. Guaratarí también elimina al cacique Mamacurri y sigue la guerra contra España, sin coordinar con otros caciques, hasta que un día murió su fiel Tiznado y más tarde, él pierde la vida al enfrentarse a los arcabuces españoles, en una batalla cercana a Valencia.

Guarauguta

Este cacique intensificó sus ataques contra el Capitán Diego García de Paredes en 1562 quien es llamado a España y designado gobernador de la provincia de Popayán y cuando venía a tomar posesión de su cargo, en 1563, decide descender en Cabo Blanco, Venezuela, y es atacado por el cacique Guarauguta y pierde la vida al lado de sus lugartenientes Alonso Zapata y Francisco de Las Casas. Pocos hombres pudieron salvar sus vidas. Huyen en su barco y viajan hacia Borburata, esto le dio fama al cacique Guarauguta, quien intensificó sus ataques contra los invasores. El capitán Gómez de La Peña, vence al guerrero, quien muere acribillado en los alrededores de Catia La Mar.

Manaure

Manaure hombre pacífico y negociante apreciaba la paz como sistema de vida. Su relación con los españoles se complicaba en ocasiones, pero no por su culpa. Los conquistadores irrespetaban la autoridad de los caciques y ni siquiera consideran a aquellos jefes que se convertían en sus aliados.

Fue jefe de la nación caquetía o caiquetía, la cual estaba ubicada en la zona que hoy ocupa el estado Falcón.

Era un hombre valeroso, pero prudente, que ostentaba un cacicazgo muy al estilo de las cortes europeas. A diferencia de Guaicaipuro y, en general, los jefes caribes, no sufrió penurias y pruebas antes de ser designado cacique. Representaba a una nación que tenía como principio servir al jefe, brindándole toda clase de comodidades. En sus recorridos, el jefe caquetio era transportado en hamaca o en andas, cargado por sirvientes de su propia tribu. Su área de influencia abarcaba además las islas circunvecinas, hoy llamadas Aruba y Curazao. Su centro de poder lo tenía ubicado en el poblado de Todariquiba, cerca de la actual Sabaneta. Luego de la fundación de Coro, en 1527, se traslada a esa ciudad. Entró en contacto con los españoles a través de sus guerreros Baracuyra y Baltasar. En principio, negociaron la paz con Gonzalo de Sevilla, asistente de Juan de Ampíes, hacia el año 1522. En 1525 un grupo de traficantes de esclavos asaltan la zona y toman prisioneros a varios parientes de Manaure. Ampíes los socorre y los rescata de sus captores, que los habían llevado a Santo Domingo para venderlos, y Manaure quedó para siempre agradecido de Ampíes, quien lo bautiza en 1528 con el nombre de Martín. Cuando Ambrosio Alfinger asume el poder, procede a expulsar a Ampíes y apresa a Manaure. Luego de su liberación, Manaure se retira a unos 300 kilómetros de Coro.

A Manaure le fue conferido señorío sobre tierras y vasallos, pero este trato se rompe y el viejo cacique se refugia con sus bravos en las tierras de Yaracuy, que le da protección, y allí muere en un enfrentamiento con los hispánicos en el sitio de El Tocuyo.

GUAICAIPURO Y GUAICAIMACUTO

Guaicaipuro
Nacido en Caracas en 1530 y guerrero de confianza del gran Cacique Catuche, asume el cacicazgo a los 20 años de edad, cuando este cacique muere. Guaicaipuro gobernaba a los Caracas y los Teques, ejerciendo directo control sobre los seis caseríos que circundaban su cuartel general en Suruapo.

En 1560 el Gobernador Pablo Collado nombra a Juan Rodríguez Suárez, Teniente General de la Provincia de Caracas y le ordena pacificar a Guaicaipuro. Rodríguez se alía con el mestizo Francisco Fajardo y vence al Cacique de los Teques en las batallas de San Pedro y La Quebrada.

Fajardo intenta fundar un caserío en lo que hoy es Catia. Sin embargo, ante un ataque ordenado por Guaicaipuro y ejecutado por Paramaconi, el recién fundado caserío (1560) es arrasado. El año siguiente, en 1561, Juan Rodríguez Suárez refunda el caserío con el nombre de Villa de San Francisco, pero corre la misma suerte que el anterior.

En enero de 1562, Guaicaipuro y Terepaima enfrentan y matan al Capitán Luis de Narváez. Guaicaipuro convoca entonces a una alianza estratégica de todos los caciques de la región, aceptan el pacto los jefes Baruta, Naiguatá, Chacao, Aramaipuro, Guaicamacuto, Paramaconi, Terepaima y Chicuramay. Durante años esta alianza se mostró triunfadora, pero Guaicaipuro perdió su oportunidad en Maracapana, en 1568, batalla clave en la que participaron todas las tribus aliadas. Derrotados por el ejército conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras. Guaicaipuro se refugió en Suruapo. Ese mismo año ataca a Diego de Losada, esté ordena al Alcalde Francisco Infante que ataque a Guaicaipuro en el propio sitio de Suruapo, Infante buscó indios pacificados y fieles a España que conocian el modo de llegar a la vivienda del cacique. En Suruapo penetraron hacia el caney del jefe indio, Guaicaipuro tomó la espada y dio muerte a los que lo atacaron. Se guareció luego en su choza, pero los españoles le prendieron fuego y conminado a rendirse el cacique no aceptó y prefirió morir atrapado por las llamas.

Guaicamacuto
Este cacique de la tribu de los caribes se caracterizó no sólo por ser calculador y astuto, sino también, por ser negociador con sus homólogos y jefes indígenas Comandaba la costa litoral venezolana, desde La Guaira hasta Oriente. En 1555 inicia su entrada en la historia al recibir al mestizo Francisco Fajardo en forma pacífica.En 1558, Guaicamacuto en unión con el indio Paisana, dirigió la rebelión contra los españoles.Promovió la Alianza de Uvero con Terepaima, Catia y Paramacay. Atacó a Rodríguez Suárez, unido a Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de Las Lagunas, donde perdió la vida el capitán español.En 1568 se unió a Guaicaipuro en la batalla de Maracapana. Más tarde decide pactar con Losada lo que le permitió regir en paz los designios de su pueblo hasta que le sobrevino la muerte a edad avanzada.

CHICURAMAY-CUAICURIAN Y CONOPAIMA

Chicuramay -Cuaicurián

Chicuramay fue uno de los veintitrés caciques que fueron condenados a muerte después de la desaparición de Guaicaipuro, por una cruel decisión de la Alcaldía de Caracas, que deseaba alcanzar rápidamente la pacificación del valle. El alcalde los hizo aprisionar, los juzgó sin pruebas y los condenó a muerte. Chicuramay era un cacique muy joven, valiente y amado por su gente, lo que motivó que uno de sus guerreros, el bravo Cuaicurián, se presentara a los jueces, que eran Pedro Ponce de León y Martín Fernández de Antequera y les afirmara que estaban en un error y que el verdadero cacique Chicuramay era él. Sorprendidos los dos funcionarios por la aseveración, procedieron a interrogarlo y quedaron convencidos, ya que Cuaicurián era un joven fuerte con dotes de mando y con conocimientos de las operaciones de su tribu.

Cuando Chicuramay recibió la noticia de que estaba en libertad, no imaginó nunca la dolorosa razón que la causaba.

Cuaicurián fue torturado por indios mercenarios, al igual que los otros 22 caciques, y al despuntar el alba fue salvajemente asesinado. Era el año 1569. Chicuramay tembló de ira al saber toda la verdad y buscó venganza. Averiguó que el asesino había sido un hombre de apellido Portolés, que trabajaba como asistente de Fernández de Antequera y le quitó la vida.

Conopaima

Hombre de confianza de Guaicaipuro, alcanza el cacicazgo después de la muerte de éste. Se cree que fue de origen caribe, procedente de lejanas tierras. Llegó a las proximidades de Los Teques y se radicó en El Peñón.Venció en muchas peleas al lado de Guaicaipuro y una de sus más sonadas victorias fue la de Las Adjuntas.En enfrentamiento con Garci González de Silva, en el sitio de Los Carrizales, en 1572, donde al bravo Sorocaima le es amputada la mano, el cacique Conopaima decide buscar la paz con el invasor y se retira de la lucha. Más tarde se arrepiente de su determinación y vuelve a la lucha contra el enemigo. Una noche, estando con su esposa a orillas del río Macarao los españoles los emboscaron y les dispararon para matarlos. La mujer del cacique resultó herida. Conopaima la tomó en sus brazos y ya en la curiara decidió hundirse con ella para morir juntos, pero no fue necesario, un soldado acabó con la vida del cacique.

CAYAURIMA Y CHACAO

Cayaurima
Cacique cumanagoto de formidables atributos para la lucha, logró que numerosas tribus vecinas e incluso lejanas se unieran a la suya en la contienda a muerte contra el invasor.

En 1520, hace frente a los españoles asentados en Nueva Andalucía, hoy Cumaná. En una de esas batallas dan muerte al gobernador, capitán Diego Fernández de Zerpa, primer mandatario español en esa población.

Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza recibida en combate. Cae muerto en una celada que los españoles le tendieron, cuando merodeaba un campamento castellano.

Chacao

Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando.


Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres.

Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas.

Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo.

CATIA

El cacique Catia ejercía su mando en el territorio ubicado desde la fila que ocupaban los mariches, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas, hasta el litoral. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y entre sus alumnos estaba el inmortal cacique Tiuna. Supo ganarse la amistad de numerosos caciques y jefes de tribus. Fueron sus aliados, entre otros, Guaicaipuro, Mamacuri, Guaicamacuto, Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, con cuya colaboración obtuvo significativas victorias. Derrotó a las huestes de Garci González en el valle de Los Guayabos. Era gran estratega, fue piache, con grandes conocimientos de hechicería, magia y artes curativas. Cuando murió Guaicaipuro, quiso recomenzar sus proyectos para enfrentar al enemigo y se entrevistó con sus caciques amigos, pero cansados de combatir, desmoralizados por la muerte de Guaicaipuro y después de la batalla de Maracapana, ninguno de ellos quiso volver a los enfrentamientos aborígenes.
Muere en Los Teques, en 1568, luchando contra las tropas de Diego de Losada.

BARUTA

Hijo de Guaicaipuro y de Urquía, Baruta recibe de manos de su madre el penacho con plumas rojas, que había usado su padre, al tiempo que le decía:

"Sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor."

Baruta no solo atacaba al enemigo, sino que con frecuencia establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Sin embargo, en un enfrentamiento contra los españoles es hecho prisionero y conducido ante Garci González de Silva, que para ese momento era el Regidor del Cabildo, y le explica el plan que tiene España para desarrollar la zona y darle mayor bienestar a sus pobladores. Le ofrece la libertad a cambio de la firma de un tratado de paz aceptado por el cacique.

Baruta fue un gran jefe en la paz, gozó de la máxima consideración de los españoles, respetaron su autoridad y sus tradiciones, cooperaron con él, enseñándole nuevas técnicas ganaderas y de cultivos.

Al morir Baruta fue enterrado con su rito. Más tarde, en 1620, el Gobernador Francisco de La Hoz Berríos, constituyó en su honor, en el sitio donde vivió el cacique, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.

ARICHUNA

Arichuna pertenecía a la tribu de los jiraharas, ubicando su radio de acción en la región de lo que hoy es Lara y parte de Yaracuy. Se formó bajo las órdenes del cacique Queipa y a la muerte de éste, fue seleccionado para dirigir la tribu con el rango de cacique. Luchó al mismo tiempo contra los españoles y contra otra tribu enemiga dirigida por el cacique Guaratarí.

Fue el primer cacique que tuvo que ver con la Santa Inquisición, debido a su amistad con Juan Fernández, de origen morisco-portugués, quien fue acusado de herejía por el Tribunal Inquisidor y condenado a muerte. Arichuna, que había aceptado la paz, y que se dedicaba al comercio de especias con los españoles, no pudo creer que aquel hombre, de buenos sentimientos pudiera ser un hereje. Trata de interceder en su favor. El Gobernador Juan de Leiva no quiso tomar cartas en el asunto y Arichuna decide salvarle la vida a su amigo, ataca la prisión, en Valencia, y logra liberar a Juan Fernández. Este hecho ocurrió a finales de 1556. Pasado cierto tiempo, obtuvo el perdón, pero su agradecimiento por Arichuna fue tal que jamás abandonó la tribu. Arichuna vivió muchos años comerciando con los españoles y éstos lo tuvieron siempre en alta estima.

ARAMAIPURO


Este cacique fue uno de los jefes de los temibles mariches. Formó parte de la coalición de caciques que se enfrentó a Losada en Maracapana. Bajo su mando actuaron los caciques Chacao y Baruta, y como una especie de jefe de estado mayor participó el cacique Aricabuto.
Según Oviedo y Baños, Aramaipuro se presentó con un ejército integrado por tres mil flecheros. Fue la más grande concentración indígena en un batalla concebida para destruir al invasor. La estrategia fue tan bien planeada que Diego de Losada sólo se enteró del peligro cuando ya la mayor parte de las tribus se había reunido.

Aramaipuro y sus hombres esperaron a Guaicaipuro, pero al no llegar éste tomaron la decisión de retirarse sin presentar batalla. Sólo Tiuna y sus bravos se quedaron, pelearon y murieron.

Aramaipuro siguió peleando muchos años y ya viejo se retiró con sus hombres hacia la costa oriental, en donde se enfrentó a Sir Walter Raleigh, que en 1595 asaltó Cumaná, donde murió. Los piratas atraparon a su hija Urimare que fue destinada como trofeo de guerra para Raleigh, pero la agilidad y coraje de la muchacha la ayudaron a fugarse del bergantín inglés, ganando a nado la costa, pero al llegar a la playa los españoles la hicieron prisionera. Varios meses estuvo Urimare esclavizada por los íberos, hasta que un día, ante el intento de violación de uno de los soldados, Urimare lo hiere mortalmente y huye. Llega a las tierras de Guaicamacuto. El viejo cacique la hace su hija adoptiva. Cuenta la leyenda que Urimare, la hija del gran Aramaipuro, consiguió que la tribu de su padre la obedeciera y se convirtió en la primera mujer en gobernar en este territorio. Al principio, combatió a los españoles, pero aconsejada por su padre adoptivo decide hacer la paz.

EL GARROTE (VERSION VENEZOLANA)

viernes, agosto 18, 2006


Un Garrote es un palo preparado para ser usado como arma contundente. La punta del palo que va a ser utilizada para golpear al contrario es siempre un poco más pesada que el extremo de la empuñadura. Muchos Garroteros de antaño acostumbraban reforzar estas puntas con partes metálicas, para que el palazo fuese más contundente. Algunas personas relacionan el término "garrote", del idioma español con la "makana" indígena, y el "manduco" africano, aparentemente todos ellos sinónimos de lo que es un bastón usado para agredir.

La madera utilizada para hacer un buen Garrote es recogida en la época del mes conocida como Cuarto Menguante, aunque parezca una superstición, es un hecho que los palos recogidos en ese período de la fase lunar resultan más resistentes que los cortados fuera de ese lapso de tiempo. No tienen los Garroteros una explicación científica al respecto, este es un conocimiento conseguido empiricamente en el transcurso de los años.

Un Garrote se hace a partir del tallo de un árbol, nunca de una rama, y siempre se corta sin sacrificar la raíz, para que el arbolito retoñe de nuevo.

Los árboles que se utilizan para hacer buenos Garrotes son varios, los más usados se conocen por nombres como Jebe, Vera, Limoncillo, Flor Amarillo y Guayabo. Cada una de esas maderas tiene sus características propias, pero todas tienen dos en común: son de una flexibilidad suficiente para no partirse con los golpes, y de una dureza adecuada para no vibrar mucho cuando chocan.

El Garrotero procura tener un arma de poco diámetro, con la intención de dificultarle al oponente la vista del palo, para que se le haga más trabajoso esquivar el golpe.

La longitud de un Garrote está entre los setenta y cinco y ochenta centímetros.

Hay varios artesanos dedicados a la preparación de Garrotes, cada uno de ellos tiene su propio estilo para decorarlos. El decorado más popular es el tejido de la empuñadura, hecho con hilos de varios colores, conocido como "empate". Algunos artesanos se han dedicado a grabar y a tallar los Garrotes, convirtiéndolos en piezas muy hermosas .

GARROTE LARENSE

Venezuela siempre fué tierra de guerreros. Fué la patria de varias tribus guerreras con las que se toparon los conquistadores españoles al llegar a esta Tierra de Gracia. No fué tarea fácil la fundación de ciudades por parte de los españoles, ya que en varias ocasiones las partidas de colonizadores fueron eliminadas por completo, por los ataques de las agresivas tribus locales. La tecnología de guerra europea era muy superior a la de los índigenas, contaban con caballos, pólvora y acero, lo que a la larga les permitió adueñarse de las tierras antes pertenecientes a los nativos originales de esta parte del mundo. Los conquistadores necesitaban mano de obra para cultivar la tierra y la consiguieron esclavizando a los varones índigenas. No habían traído mujeres al Nuevo Mundo, por lo que se relacionaron con sus esclavas de raza nativa. Los varones índigenas no soportaron la esclavitud, morían facilmente por la frustración, el rudo trabajo y el excesivo maltrato por parte de sus amos. Las índigenas dieron hijos a sus amos, muchos de los cuales contaron con el reconocimiento por parte de sus padres. En vista de que los índigenas no eran buenos esclavos, los colonizadores españoles se dedicaron a traer mano de obra esclavizada en el continente africano. Esta gente de color provenía de tribus curtidas en las guerras tribales de su tierra nativa, y pasaban por un proceso de selección natural forzada, sólo los más fuertes soportaban la travesía desde Africa hasta nuestras costas, podemos afirmar que como consecuencia de ese indigno proceso esclavista, guerreros africanos del más alto nivel llegaron a nuestras tierras. Los amos blancos se relacionaban con sus esclavas negras, las cuales también les dieron hijos. Así se generó lo que se conoce como la Nueva Raza, consistentente en esa mezcla de europeo, indio y negro. De allí surgieron el mestizo, el zambo y el mulato. Esa unión de razas constituye la esencia de la idiosincracia del venezolano, no sólo se mezclaron las razas, las culturas se mezclaron también, fundiéndose en una sola. De esta mescolanza de culturas guerreras surgieron varios métodos de combate, entre ellos la esgrima de palos conocida como "el Juego del Garrote".

Los españoles nacidos en este lado del planeta no tenían los mismos derechos que los españoles oriundos de la madre patria, esto fué la causa de que la conspiración contra el Imperio fuera un tema habitual durante generaciones en las reuniones a puertas cerradas que sostenían los principales miembros de la alta sociedad local. La gran oportunidad llegó cuando Napoleón Bonaparte derrocó al Rey de España y lo sustituyó por su hermano José. Los venezolanos exigieron la salida del representante de la Corona Española en la provincia de Venezuela, y se declararon independientes. Así empezaron las batallas por la independencia, en las cuales tuvieron a lugar verdaderas masacres, ya que eran muy pocas las armas de fuego, y mayormente se usaban armas blancas de varios tipos. Venezuela fué la primera provincia en declararse independiente del Reino Español, y la primera en conseguir dicha independencia. Al general en jefe de las fuerzas patriotas venezolanas, Simón Bolívar, no le bastó con este logro, suponiendo que una pequeña nación libre rodeada de provincias de un gran imperio nunca dejaría de verse amenazada por éste, y guiado por una visión de grandeza histórica, Bolívar decidió liberar a las demás provincias vecinas, y exportó sus tropas por casi toda Suramérica, para que lucharan en tierras extrañas, por varios años más. Se puede decir que el guerrero venezolano era uno de los más experimentados de todo el mundo para la época. Muchos maestros de las artes de combate tuvieron que haberse formado en esos años de vida guerrera.

Después de su independencia, Venezuela fué dominada por varios caudillos locales que se enfrascaron en guerras civiles durante la segunda mitad del siglo 19, y las armas volvieron a brillar bajo el sol que calentaba los campos de batalla. Esas guerras civiles impidieron a Venezuela obtener el mismo desarrollo que pudieron tener sus vecinos, fué una época de autodestrucción, todo lo construído se perdía, pero algo seguramente si se desarrolló...las artes de duelo. En las primeras décadas del siglo XX, el caudillo militar Juan Vicente Gómez asumió el control de Venezuela, neutralizó a todos y cada uno de los caudillos que amenazaban su poder, y pacificó el país. Independientemente de las críticas que se le puedan hacer a aquel hombre que dominó la nación con mano de hierro durante casi treinta años, muchos coincidimos en afirmar que gracias a su trabajo Venezuela se transformó en una sola patria. Era un hombre muy astuto, que siempre se apoyó en aquellos que destacaban por su capacidad, pidiédoles consejos y encomendándole tareas que estos pudieran hacer mejor que nadie. Una de sus políticas para mantener la paz en los pueblos fué nombrar como policías a individuos con reputación de peleadores diestros, por esa razón es fácil encontrarse con leyendas de peleadores de palos famosos en cada pueblito del país, que usaban su destreza para mantener la ley. Con la pacificación del país vino el desarme de la población, y consecutivamente la sustitución de las armas blancas por las contundentes. Se piensa que la época de oro del Juego del Garrote fué precisamente ese período de nuestra historia.

A mitad del siglo XX, Venezuela abrió sus fronteras a una inmigración europea controlada, consistente mayormente por gente venida de Italia, España, Portugal y las Islas Canarias. Es muy probable que en medio de esos inmigrantes se hayan colado algunos maestros de los juegos de palos propios de sus lugares de origen. Hemos oído del Bastón y el Cuchillo Siciliano, de la Maquila Vasca, del Jogo do Pao Portugués, del Juego de Palo Canario, es muy probable que algunos de sus exponentes se haya encontrado con maestros del juego nuestro, y que hayan compartido técnicas y experiencias, influenciado este magnífico arte de nuestra tierra.

En la medida que Venezuela se fué modernizando, el interés por el Juego del Garrote fué disminuyendo dramáticamente, los maestros fueron envejeciendo y muriendo sin dejar discípulos que portaran su conocimiento sobre la esgrima de palos. Una circunstancia que agravó esta situación fué la del secreto que envolvía la práctica del Juego. Ningún Jugador enseñaba aceptaba a un discípulo que no fuera de su confianza, y por lo general el número de discípulos era muy limitado. Tener el Juego era garantía de supervivencia en una riña, y entregarlo a otro era ponerse a la merced de ese individuo si en un futuro se volvía en contra de su maestro, de ahí el celo para compartir el Juego con otros, de ahí que el Juego estuviera siempre presente en la conciencia popular, pero en el conocimiento de unos pocos.El Maestro Mercedes siempre decía: "el Garrote se puede hacer público, pero aún así es secreto", queriendo decir que por más que la gente hubiera podido ver a dos peleadores reñir a palos, no lo iba a aprender sin un maestro que le enseñara. Hay referencias de todo tipo en cuentos, leyendas, bailes y obras literarias sobre el Juego en Venezuela, pero poca o ninguna información sobre su naturaleza técnica.
Por eso es tan importante destacar el valor que tuvo Mercedes Pérez por romper el paradigma del secreto de la práctica, y dedicarse a compartir su saber con los demás. Esto no hubiera sido posible sin la intervención de Eduardo Sanoja, quien supo de él en 1982, lo buscó, lo convenció de que le enseñara su arte, y se dedicó a escribir, enseñar, y exhibir todo lo que pudo sobre el Juego del Garrote. Hay otros maestros que también se han esforzado por hacer un buen trabajo para evitar que muera este fino arte, tales como el Maestro José Felipe Alvarado, de El Tocuyo, y el Maestro Félix García, de Barquisimeto. Me alegra saber que hay una conciencia nacional e internacional sobre este patrimonio nuestro, lo que me entristece es saber que fué más lo que se perdió que lo que tenemos, y que el trabajo por hacer es mucho más de lo que podemos hacer los pocos que quedamos.

¿QUE ES VALE TUDO?

jueves, agosto 17, 2006

submission kombat Valetudo o vale-todo (del portugués 'vale tudo'), es el estilo propio de pelea [aunque no por ello original] de un luchador, derivado de la combinación de varios sistemas de combate y Artes marciales con el cual cada luchador enfrenta a sus rivales. Básicamente, un luchador debe que ser un luchador completo, tanto en lucha de piso como de combate de cuerpo a cuerpo; en algunas variantes de torneos de vale-todo se restringen las zonas donde no se puede golpear o el tiempo. En la actualidad es el sistema de pelea más completo y considerado como el deporte de contacto más popular en muchos países como Japón, E.E.U.U. y Holanda, entre otros.

El Vale tudo nace en Brasil como forma organizada de desafíos entre la escuela de la familia Gracie, creadora del Brazilian Jiu Jitsu, y escuelas de diferentes artes marciales y estilos de combate. Surge como una búsqueda de un lenguaje común en el que cada arte marcial pudiera desplegar su arsenal técnico sin verse restringida por un reglamento que beneficiase a unos sistemas sobre otros. De esta forma en estos campeonatos se permite golpear con manos, piernas, codos y rodillas, proyectar, luxar, estrangular. El luchador debe poder manejarse en un número casi ilimitado de circunstancias en una actividad de enorme demanda física. Esto hace que los luchadores de valetudo sean considerados como los más completos dentro del panorama de las artes marciales y deportes de contacto.

Posteriormente en 1993, una empresa, SEG SPORTS, organiza en EE.UU. un campeonato de vale-todo, el Ultimate Fighting Championship (UFC) bajo el eslogan "anything goes" o sea, vale todo, sin límite de peso, tiempo ni reglas, con el objetivo de demostrar qué arte marcial es más efectiva, reuniendo a algunos de los mejores combatientes mundiales de sus respectivas especialidades.

En los 4 primeros campeonatos de UFC participa un miembro de la familia Gracie, Royce, que consigue deshacerse de todos sus adversarios, en la mayor parte de las veces mucho mas pesados que él. Gana un total de 3 campeonatos, ya que en el UFC 3 tras uno de los combates (también ganado, contra Kimo Leopoldo) no puede continuar en el siguiente debido a una lesión.

vale tudo venezuelaEste resultado de Royce Gracie hace replantearse a mucha gente el conocimiento de las artes marciales que se tiene en general y la efectividad de las mismas, destacando la importancia de la lucha en suelo, primordial en Brazilian Jiu Jitsu y en algunas otras artes marciales como el Judo, o deportes de lucha como el wrestling.

El concepto valetudo se ha adaptado de diferentes formas en distintos lugares. De este modo surgen diferentes eventos o torneos que, teniendo en cuenta la seguridad de los luchadores, limitan un tanto las acciones en el ring. Así, en algunos eventos no se puede patear al rival caído, en otros no se permite el uso de codos en la cara, golpear con las rodillas si el rival está en el suelo, etc.

El valetudo definitivamente ha evolucinado para salir de este ambiente de deporte-desafío para entrar de lleno en el deporte-espectáculo. Actualmente hay dos grandes eventos el Ultimate Fighting Championship, que se celebra en EE.UU. y el PRIDE Fighting Championships que se celebra en Japón, aunque hay más de 400 eventos documentados a lo largo y ancho del globo. Es en este último país donde el valetudo goza de una mayor popularidad, habiendo eclipsado a otras de las modalidades deportivas más populares. Aunque estas 2 competiciones han desechado el concepto original y el propio término "vale tudo", se las sigue considerando como tales, ya que las MMA (Mixed Martial Arts o Artes Marciales Combinadas) son la evolución deportiva del espectáculo que era el "vale tudo" teniendo hoy día un reglamento serio para proteger la integridad de los contendientes, y categorías de peso, así como límite de tiempo en rounds, haciendo del Valetudo de hoy día un deporte de contacto como otro cualquiera, y que gana adeptos día a día debido a la intensidad de sus combates.

A menudo, la gente relaciona el valetudo con una pelea sin reglas, o con las peleas clandestinas de apuestas. Este concepto dista mucho de la realidad. Si nos atenemos a historia completa del Valetudo, tan solo ha habido que lamentar una víctima mortal. Si comparamos esto con el rey de los deportes de contacto, el boxeo por ejemplo, donde tenemos más de 1000 muertes documentadas en los poco más de 100 años de historia de éste.

El Valetudo en España, ya tiene ciertos representantes dignos y con trayectoria internacional, como Manuel García, Antonio Tello o Daniel Tabera, así como el nacionalizado Fabricio Werdum, nacido en Brasil y discípulo de Sylvio Behring, además de eventos nacionales como el KO Arena que fue el primero en realizarse y ya va por su quinta edición, el Octagon (Tenerife) y el Hombres de Honor o Shooto Spain (Barcelona).
En Venezuela , CIESCODEFV & SUBMISSION KOMBAT ACADEMY KARIVE ha hecho un importante aporte a esta modalidad de combate, dandole un rostro mas deportivo, y como medio de entretenimiento y via factible para el aprendizaje de las artes marciales mixtas, aun no se han divulgado competencias de este tipo de manera comercial, deportiva o legal. Se hace mucho enfasis en nuestra academia de un combate leal y noble y sobre todo el gran cuidado hacia los atletas, quienes en dichos combates VALE TUDO cuidan su integridad fisica uno de otro, puesto que estos invierten muchos años de entrenamiento y en realidad no vale la mas absoluta pena resultar lesionado levemente o de por vida en una practica de VALE TUDO, pues se desperdiciaria un potencial "PELEADOR" o "ATLETA" que podria representar un exelente competidor, bien sea en el extranjero o en Venezuela cuando empiezen a difundirse esta modalidad de combate. Existe una gran diferencia entre tecnicas de sumision "deportivas" a una tecnica de sumission defensiva, como por ejemplo, cuando nos defendemos en la calle de algun agresor...y en ese caso si VALE TUDO, en este caso especial de defensa personal, en el sistema SUBMISSION KOMBAT se cuenta con el estilo BARRIO ADENTRO el cual es muy parecido al VALE TUDO , pero adaptado ala defensa personal extrema.

FUENTE: wikipedia.org

ARMAS AUTOCTONAS

EL ARMAMENTO DE LOS GUERREROS KARIVES

El armamento de los guerreros karives consistía principalmente de arcos, flechas, guaykas, macanas y hachas de piedra. La imagen transmitida por la historia tradicional ha mostrado a dichas armas como instrumentos atrasados e ineficientes, pero en realidad eran tácticamente superiores a los de los europeos. Los indígenas utilizaban potentes arcos manufacturados con maderas duras y flexibles como la «macanilla» (Bactris Gasipaes H.B.K); la longitud era de aproximadamente dos metros. Las puntas de flecha empleadas en la guerra eran generalmente de madera de macanilla o de hueso, incluyendo algunas armadas con aguijones de raya (Rajidae sp. [11]), que producían heridas muy dolorosas. El ástil de las flechas, hecho con cañas de fino grosor, podía llegar a tener un largo de 1.80 m. desde la punta del proyectil hasta el empenaje. Este último, manufacturado con plumas de pájaros, era el dispositivo que durante el vuelo estabilizaba y hacía girar el misil sobre su eje, aumentando su velocidad y alcance, su precisión y la capacidad de penetración. Seguían, pues, el mismo principio balístico que posteriormente se aplicaría en la fabricación de los rifles: un fusil de cañón estriado internamente que le imprimía rotación al proyectil, aumentando su velocidad, alcance y penetración. Las armas de fuego de ánima lisa, como los arcabuces de los europeos, por el contrario, funcionaban como las actuales escopetas: tenían capacidad para diseminar los proyectiles en un amplio espacio, pero poco alcance.

Los arcos y flechas fueron las armas más populares en la infantería europea hasta la invención de los fusiles de chispa. El long bow, el arco largo, arma temible y mortífera, permitió que en 1346 los 10.000 arqueros escoceses del ejército de Eduardo III de Inglaterra, devastaran a los arcabuceros y a la caballería de Felipe VI de Francia en la Batalla de Crecy, en los inicios de la Guerra de los Cien Años. El uso táctico de arcos y flechas en una batalla como la de Crecy, se apoyaba en la presencia de arqueros organizados en batallones que cubrían los flancos de la caballería y la infantería, capaces de arrojar millares de flechas por minuto sobre el enemigo. En el caso de nuestros indígenas karives, los arqueros no parecen haber formado un frente definido para concentrar su poder de fuego y apoyar a los que guerreaban armados de macanas o hachas, lo cual limitaba su efectividad en combates contra una fuerza militar organizada como la de Losada [11].

Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar los campos de cultivo.

Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto en el combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance promedio de 50 a 60 m.

La debilidad de los aborígenes no residía, pues, en su armamento, sino en su propia concepción de la guerra. Entre cada batalla, se ganase o se perdiese, había períodos de calma durante los cuales cada quien regresaba a sus pueblos a vivir en paz hasta el próximo encuentro. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar a Nectario María cuando dice:
«Paramaconi, cacique de los Toromaima declaró una guerra a muerte a quienes se habían implantado en el valle (...). En acechos y ataques sorpresivos había matado a varios españoles; pero dirigía, sobre todo, sus golpes contra los indios sometidos (...) curado de sus heridas, Paramaconi entró una mañana en la ciudad de Caracas y ofreció paz...» [3].

De la misma manera, Guaicaipuro, después de fundada la villa-campamento de Caracas, organizó un asalto contra dicho pueblo, el cual fracasó. Después se retiró a su aldea, donde lo sorprendieron los soldados de Francisco Infante y le dieron muerte [3].

Para los indígenas de la sociedad karive caraqueña, la guerra era parte de la convivencia con otros grupos humanos, del ritual, de la vida cotidiana pública. Por el contrario, en las sociedades estatales, incluyendo en ellas los Estados preindustriales americanos Azteca e Inka, la guerra significaba la conquista de territorios, explotación de la fuerza de trabajo sometida, apropiación de recursos naturales e imposición de un sistema de dominación política, social y cultural sobre los grupos humanos conquistados.

Los castellanos, provenientes de una sociedad estatal organizada para la guerra y la conquista, utilizaron también el concepto de la guerra de exterminio, esto es, campañas destinadas a la conquista de territorios y a la aniquilación de los enemigos como grupos organizados. La guerra de conquista llevada a término por los castellanos contra los reinos árabes de la península española fue una guerra que duró siglos, en la cual los castellanos se aliaron con los árabes en diferentes oportunidades contra algún enemigo común coyuntural, pero sin dejar de llevar a cabo la ofensiva que culminó con la rendición de las taifas, particularmente la de Granada en 1492, y la supremacía política del reino de Castilla y Aragón en la península Ibérica. La guerra de conquista no finalizó con la caída de Granada, sino que continuó hasta la total obliteración del paisaje cultural que había sido producido durante los siglos de ocupación árabe.

Los castellanos que vinieron a Venezuela aprendieron las tácticas militares y políticas que integraban el concepto de la guerra surgido de aquella larga contienda y las pusieron en práctica con éxito frente a la formación militar de los karives caraqueños, numerosos, bien armados y valientes, pero carentes de una concepción global de la guerra como estrategia política.


CERBATANA
Una cerbatana es un canuto en el que se introducen dardos, pequeñas flechas u otros elementos punzantes que se disparan soplando con fuerza desde uno de los extremos.





ARCO (ARMA)
Arco de madera Un arco es un arma impulsora que se usa para disparar flechas sobre un blanco distante. El arco puede estar formado por una única pieza de madera, que puede ser tan larga como la estatura del usuario como en el arco largo inglés, o varias piezas recurvadas que aumentan la potencia del arco como en el arco compuesto moderno o arcos tradicionales de hueso o madera como el turco o el japonés.

El arco funciona tensando la pieza con una cuerda, que puede ser de fibras vegetales o animales en los arcos tradicionales o sintéticas en los modernos. La potencia de tiro de un arco se puede regular dentro de ciertos límites ajustando la tensión de la cuerda. El tiro con arco es un deporte olímpico aunque también se siguen practicando especialidades deportivas no olímpicas con armas reconstrucción de las tradicionales. Un arco puede tener un alcance mortal de 40 a 100 m, en el caso del arco largo inglés, hasta 400 m de alcance. Una variante del arco es la ballesta, que fue muy usada por mercenarios genoveses en la Edad Media y parte de la Edad Moderna.

HISTORIA
Los arcos hechos completamente de madera han sido usados por cientos o miles de años para la caza y la guerra por, entre otros, nubios, tribus nativas americanas como los cherokee, tribus sudamericanas como los karives, Bari, tribus africanas como los Bassa y los europeos desde el neolítico. Como arma de caza son sencillos, fiables, y capaces de abatir animales tan grandes como elefantes africanos. Como arma de guerra el arco ha contribuido enormemente en diversas culturas. Los nubios eran famosos por su destreza con sus arcos, siendo conocidos por su habilidad de acertar en el ojo del contrincante durante sus batallas. En el Japón antiguo, los arcos característicos serían los fabricados de bambú y de madera, conocidos como Yumi, siendo decisivos para la guerra a caballo entre samuráis.


HACHAS
Instrumento de hierro o piedra en forma de cuchilla, y su corte que en lo más angosto, que es el revés, tiene un anillo de hierro, por el cual entra el palo que sirve de hastil.

El hacha de guerra es la versión militar de las hachas (herramientas) comunes de cortar y talar. Se diferencia de las civiles en que suelen ser más ligeras y estilizadas -para blandirlas mejor-, o con una hoja de mayor filo que las comunes -para mayor efectividad-, por ello esta categoría recoje todos los tipos de hachas de la historia, dese la antigüedad hasta casi nuestro tiempo.

Nos referimos pues a las armas de tajo a una mano -a dos manos un hacha, o es denominada "larga" o "enastada", lo que en muchos casos las diferenciaba poco de cualquier arma de asta- de todas las épocas y lugares -salvo, las hachas especializadas o distintivas de pueblos como: la franciscas, la "danesa", etc. han sido usados por cientos de años para la caza y la guerra por, entre otros, tribus nativas americanas como los cherokee, tribus sudamericanas como los karives, y los europeos desde el neolítico.

www.mmavenezuela.org

mma venezuela,mixed martial arts venezuela

Vinculos patrocinados